sábado 02 de diciembre de 2023 - Edición Nº1823

Ciencia y Tecnología

La revolución de las vacunas

Las tasas de vacunación infantil sufren un retroceso global que ha provocado brotes de enfermedades como el sarampión


por Por  MAR MUÑOZ para LA RAZÓN


A lo largo de los años, gracias a la valentía, ingenio y perseverancia de muchos científicos e instituciones, las vacunas se han convertido en una parte integral de la medicina moderna. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), gracias a las vacunas se salvan entre 3,5 y 5 millones de vidas cada año. «La vacunación es, tras el agua potable, el arma más eficaz para reducir la incidencia de enfermedades prevenibles y, por tanto, contribuye de manera decisiva en el bienestar de la humanidad», asegura Eduardo Díaz Rubio, presidente de la Real Academia de Medicina de España.

Uno de los sueros más revolucionario de los últimos dos siglos ha sido la vacuna contra la covid-19. Su mecanismo de acción, llamado ARN mensajero, consiste en una tecnología potente y revolucionaria que llevaba años en estudio y que, a principios del año 2020, muchos científicos consideraban ciencia ficción debido a que su desarrollo hubiera costado décadas sacarlo adelante.

Otro preparado inmunológico reciente que también ha supuesto un innovador avance es la vacuna del virus del papiloma humano, el microorganismo responsable del cáncer de cuello uterino. Y relevantes también han sido las vacunas desarrolladas a partir del enfoque conocido como vacunología inversa. «Los intentos de vacunación inversa comenzaron con Meningococo B y consiste en la extracción de los antígenos mirando la secuencia génica del microorganismo», comenta Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

Retos por resolver

Pese a todos los avances conseguidos, más de dos siglos después de que el joven médico inglés Edward Jenner se inyectara en su propio brazo el virus similar a la viruela y demostrase desarrollar inmunidad efectiva contra él, seguimos anclados en desafíos que nos alejan de poder hablar del éxito de las vacunas a nivel global.

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef han hecho un llamamiento por el retroceso global que vivimos en las tasas de vacunación infantil. Según los datos disponibles, estas tasas han experimentado el mayor descenso sostenido en el tiempo de los últimos treinta años. El informe publicado por Unicef muestra que 67 millones de niños en todo el mundo se han saltado una o más vacunas durante estos tres años debido a la interrupción del servicio por la sobrecarga de los sistemas de salud, por el desvío de recursos, entre otros motivos.

Esta infravacunación ha hecho que resurjan amenazas como el sarampión o la poliomielitis. De hecho, se han registrado en el mundo brotes de estas enfermedades. El virus del sarampión es seis veces más contagioso que la gripe y, hace dos décadas, era una de las principales causas de muerte entre los niños, con una de cada cinco personas contagiadas en riesgo de desarrollar complicaciones graves.

Según la OMS y los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), el sarampión supone una «amenaza inminente». Según el informe emitido entre ambas instituciones, en 2021 cerca de 40 millones de niños en el mundo no recibieron su dosis de la vacuna contra el sarampión, una cifra sin precedentes, y casi 61 millones de dosis de vacunas contra el sarampión se pospusieron o no se administraron debido a los retrasos que la covid-19 causó en las campañas de inmunización de 18 países. Durante ese año, se produjeron alrededor de nueve millones de casos de sarampión que provocaron 128.000 muertes en todo el mundo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: